CULTURA

La relación entre el escritor Henry Miller y el cineasta Luis Buñuel, analizada en un amplio artículo de la revista ‘Turia’

El nuevo número de ‘Turia’ ofrece a los lectores, entre sus principales contenidos con protagonistas aragoneses, un artículo inédito en el que se analiza y pone en valor la relación del famoso y original escritor norteamericano Henry Miller con nuestro célebre cineasta Luis Buñuel. Se trata de un estudio divulgativo que ha realizado Javier Herrera, reconocido investigador buñueliano, y en el que se brinda un anticipo de un futuro libro que reconstruirá los vínculos de Miller con el calandino universal, así como los diversos textos que dedicó a su obra fílmica y que acreditan el gran impacto que le produjo su cine. 

Con la publicación de este novedoso material, la revista ‘Turia’ quiere contribuir a las distintas iniciativas promovidas este 2025 para evocar, redescubrir y homenajear a Luis Buñuel con motivo del 125 aniversario de su nacimiento en la localidad turolense de Calanda, que tuvo lugar el 22 de febrero de 1900.

Bajo el oportuno título de “Henry Miller; crítico de Luis Buñuel. Algunas notas inéditas sobre ‘Un perro andaluz’”, Javier Herrera elabora un análisis que sirve para resaltar la deuda de Miller con Buñuel. Unos vínculos que conviene situar dentro del contexto de la recepción crítica del cineasta español en los Estados Unidos de Norteamérica.

Otro de los artículos relevantes del nuevo número de ‘Turia’ es el que Chus Tudelilla, historiadora, crítica de arte y comisaria de exposiciones, dedica a describir el papel de agitador cultural, de portavoz de la modernidad creativa, que tuvo desde su juventud el gran pintor y escritor Antonio Saura. Nacido en Huesca, en 1930, Chus Tudelilla ofrece al lector un texto muy relevante y definitorio de la personalidad y posterior trayectoria de Saura. Quien es considerado por la crítica como uno de los artistas más notorios de la España del siglo XX, y de mayor proyección internacional, aparece ahora analizado en ‘Turia’  a raíz de su condición de editor de la revista “Nosotros”, cuando sólo tenía 18 años, y  de colaborador en  “La Hora. Semanario de los Estudiantes Españoles”, revista oficial de dicha organización franquista/falangista, más conocida por su acrónimo SEU. En ella, Saura firmó su primer texto en diciembre de 1949.

Con la publicación de los citados contenidos, en las secciones que específicamente se denominan  “Sobre Aragón” y “Cuadernos Turolenses”, se cumple así una de las líneas de trabajo de la revista ‘Turia’. Una labor que le ha permitido convertirse en una plataforma idónea para la investigación y la divulgación. Tanto de aquellos protagonistas como de los temas de interés histórico, literario, artístico y antropológico que, vinculados a Teruel y a Aragón,  merecen conocerse más y mejor.

En este número 155 de ‘Turia’, tanto la ilustración de portada, como las diez que enriquecen el interior de la revista, corren a cargo de la turolense Ana Simón Hinojo. En ellas recoge sus dos pasiones y facetas artísticas: la música (es violinista profesional) y la creatividad gráfica. Ese mestizaje produce una obra fascinante y original, rebosante de frescura y muy atractiva visualmente. 

Además, y como es habitual,  los autores y temas vinculados a Aragón gozan en ‘Turia’ de un notable protagonismo. Un total de 33 creadores aragoneses o radicados aquí participan en cada una de las diez secciones de la revista con sus relatos, poemas, artículos, críticas de libros o ilustraciones. No en vano, a lo largo de estas más cuatro décadas de trayectoria, han sido múltiples las ocasiones en que la revista ha ejercido su labor de puente cultural entre el trabajo creativo, de investigación y divulgación de dichos autores y el realizado por los grandes nombres de la cultura universal.

‘Turia’ es una revista que tiene una versión en papel, de periodicidad cuatrimestral, y otra  digital (web y Facebook) de difusión diaria y que cuenta con más de 15.000 seguidores. Está editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y en su patrocinio participan el Ayuntamiento de Teruel, el Gobierno de Aragón y la Caja Rural de Teruel. Este número ha sido posible gracias a la colaboración del Instituto Rumano de Cultura.